Líneas de investigación

  • Análisis biométrico

    La biometría es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos.

    La "biometría informática" es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para verificar identidades o para identificar individuos.

     

     

     
  • Análisis de contornos y aplicaciones

    Implementación de un método de detección de contornos con precisión sub-pixel en un entorno gráfico y estudio comparativo para aplicaciones en imágenes 2D y 3D.


     
  • Análisis de imágenes médicas angiográficas

    Desarrollamos un conjuto de técnicas y procesos para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función).

     
  • Aplicación de las ecuaciones diferenciales al tratamiento de imágenes

    El procesamiento digital de imágenes es el conjunto de técnicas que se aplican a las imágenes digitales con el objetivo de mejorar la calidad o facilitar la búsqueda de información.

     
  • Aplicaciones del análisis matemático a la visión por ordenador

    La visión por computador es una de los principales desafios en el terreno del procesado de señales, Intentamos añadir mejoras a este tipo de tareas.

     
  • Flujo óptico

    El cálculo del flujo óptico es un problema básico en el campo de la visión por ordenador. Es fundamental para un amplio número de aplicaciones de este campo, como pueden ser: la visón estereoscópica, la reconstrucción tridimensional de escenas, el análisis del movimiento de los objetos en secuencias de imágenes, el análisis de imágenes médicas, el guiado de robots, la detección de colisiones y otras.  Este consiste en la estimación del desplazamiento que sufren los objetos de una escena a partir de una secuencia de imágenes. Nuestro centro de investigación lleva muchos años trabajando sobre este problema y se ha especializado en las técnicas variacionales. Este tipo de técnicas tiene unas características especialmente útiles para la estimación del flujo óptico. Actualmente se encuentran entre las técnicas más precisas que se conocen.


     
  • Procesado de nubes de puntos de terrenos

    La tecnología LIDAR, montada en aviones o helicópteros, es capaz de escanear millones de puntos sobre un territorio. Estos puntos precisan ser filtrados de antemano, para eliminar el ruido captado durante el proceso de adquisición. Tras el filtrado de los conjuntos de datos, cada punto tiene asociado un valor de intensidad, y se vuelve necesario llevar a cabo la segmentación y clasificación de la nube completa, diferenciando entre vegetación, edificios, tendidos eléctricos, agua, tierra, etc.

    El Centro de Tecnologías de la Imagen trabaja en esta línea de investigación en diferentes campos: clasificación de tendidos eléctricos y detección de anomalías, reconstrucción de edificios en áreas urbanas para ser usados posteriormente en una escena 3D, representación visual de datos captados a través de sensores (radiación solar, sombras, etc.). Además, también se trabaja en el procesado de estos conjuntos de datos con el objetivo de obtener estructuras jerárquicas que sean eficientes para una visualización eficiente con un buen rendimiento.


     
  • Realidad Virtual y Realidad Aumentada en SIG

    La Realidad Virtual (VR) es la técnica por la cual presentamos experiencias 3D al usuario completamente inmersivas mediante el uso de dispositivos binoculares que cubren todo el campo visual. Estos "headsets" ofrecen una visión estereoscopica del escenario, añadiendo la percepción de profundidad a la experiencia. En combinación con sistemas odométricos (inerciales o visuales) el sistema es capaz de calcular en tiempo real cual es la posición del usuario, permitiendo así la recreación de su punto de vista.


    La Realidad Aumentada (AR) combina los elementos sintéticos generados por la realidad virtual con elementos reales que rodean al usuario. En el caso de la realidad aumentada basada en combinación de imagen, imágenes reales tomadas por una cámara son combinadas en tiempo real con los objetos digitales visualizados desde un punto de vista calculado mediante odometría. De esta forma, el usuario es capaz de interactuar con objetos virtuales en su entorno.


    Nuestro centro de investigación ha desarrollado diversos proyectos en los cuales se combinan grandes escenarios 3D (muchos de ellos basados en información geográfica) con estas nuevas técnicas de visualización. Estos desarrollos han permitido explorar información geográfica, relegada a su visualización en mapas, en primera persona.


     
  • Teledetección

    La Teledetección es un área de investigación activa dentro del CTIM (división AMI) con diversos artículos publicados, tanto en revistas JCR (IEEE-GRSL, IEEE-TGRS, IEEE-JSTARS, Remote Sensing, Philosophical Transactions) como en conferencias internacionales (IGARSS, EUSAR, IWOBI). Los principales temas tratados son: reducción de ruido en imágenes, mejora de imágenes y clasificación de imágenes SAR (synthetic aperture radar) y PolSAR (polarimetric SAR). Actualmente, hay además un projecto financiado (MTM2016-75339-P (AEI/FEDER, UE) (Ministerio de Economía y Competitividad, España)), donde el análisis matemático de imágenes SAR/PolSAR se comparte con el análisis matemático de imágenes médicas.

    En este área de investigación participa también el profesor Alejandro C. Frery, de la Universidade Federal de Alagoas (Brasil).


    Imagen PolSAR (San Joaquín Valley, California, USA, UAVSAR 18-11-2010)

     
  • Visión estereoscópica y reconstrucción tridimensional de escenas

    La visión estereoscópica es el sistema que permite captar la profundidad de una escena a través de un par de cámaras relacionadas. Ha recibido mucha atención por parte de la comunidad científica, y tiene una especial relevancia, puesto que es equivalente al sistema visual humano. Si disponemos de dos cámaras calibradas que obtienen imágenes de una escena de forma sincronizada, entonces es posible conocer la posición real de los objetos en el espacio. Abarca varios temas como pueden ser: la calibración de cámaras, la búsqueda de correspondencias entre las imágenes (similar al problema del flujo óptico), y la reconstrucción tridimensional.




     
Resultados 1 - 10 de 11
<< Inicio < Anterior 1 2 Siguiente > Fin >>